Buscar este blog

lunes, 22 de marzo de 2010

Reinventar la educación en México





Semana #8. 22, marzo, 2010.
Dra. Isabel Parés Gutiérrez*

En noviembre de 2009, en Qatar, se llevó a cabo el World Innovation Summit for Education (WISE ). La autora de este artículo, invitada por la Fundación Qatar, ofrece un resumen de los temas de la cumbre y de los retos educativos que enfrenta nuestro país.


Para leer el artículo, da click en el siguiente link:
Reinventar la educación en México

*Información de la autora:
Licenciada en Pedagogía por Universidad Panamericana. México.
Maestra en Pedagogía con especialidad en Dirección de Centros Educativos por la Universidad Panamericana. México.
Doctora en Educación por la Universidad Internacional de Cataluña. Barcelona, España.
Diplomado en Gestión de centros de Educación Continua. UNAM. México

lunes, 8 de marzo de 2010

Pensamiento crítico




Semana #7. 8, marzo, 2010.

Dra.Elvia Marveya Villalobos Torres*

Desde fines del siglo pasado se ha considerado al “pensamiento crítico” como una de las metas educativas de mayor trascendencia.

La explosión de información a la que los seres humanos de este nuevo milenio se ven expuestos, se ha traducido en una necesidad de discriminar, solucionar, enjuiciar y adquirir habilidades del pensamiento y el desarrollo de procesos necesarios para no sólo acceder al conocimiento sino fundamentalmente para organizarlo y utilizarlo con criterios educativos.

El problema de la explosión de la información radica básicamente en el hecho de tener al alcance enormes cantidades de información lo cual implica el que pueda caer en la aceptación pasiva, al carecer de pensamiento crítico, sin desarrollar los procesos cognitivos necesarios para la realización de operaciones y funciones impidiendo el indagar su significado y profundizar en el tema.

Hoy como docentes tenemos que enseñar a pensar por sí mismos a nuestros alumnos (cuestionándonos en primer término si nosotros mismos lo hacemos); que de lo contrario otros pensarán y decidirán por ellos. Formar conciencias críticas conlleva riesgos (primeramente el riesgo de la aceptación de la crítica), la formación del carácter parte del propio autoexamen (primero examinarnos a nosotros mismos, para poder evaluar a los otros y al entorno); en un orden lógico la evaluación inicia con uno mismo.

Enseñar a pensar se convierte en algo peligroso, enseñar a no someterse, a cuestionar, a enjuiciar, es para muchos peligroso, tan esencial como conocer los riesgos que conllevan los actos no autoevaluados. Una escuela con docentes mal preparados, incultos, es a su vez peligrosa.

La intención de esta nota es valorar que hoy, 2010, es vital entender a la metacognición sobre la Cognición.

Para seguir leyendo el artículo, da click en el siguiente link:

Pensamiento crítico




*Información de la autora:
Dra. Elvia Marveya Villalobos Torres:
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de la Sorbona. Francia. Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Líneas de investigación: Didáctica Pedagógica y Educación Familiar. Miembro del Equipo Nacional de Reflexión Educativa (ENRE) de la Confederación nacional de escuelas particulares. Consejera y colaboradora del Periódico REFORMA. Miembro fundador del Colegio Mexicano de Profesionales para la Investigación Educativa. Asesora del Instituto de Fomento de Investigación Educativa. Miembro del Jurado Dictaminador para la Acreditación de Conocimientos del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. CENEVAL y autora de 16 libros.

lunes, 1 de marzo de 2010

Ayudando a otro a cambiar, para mejorar





Semana #6. 1, marzo, 2010.

Mtra. Mónica López Bátiz*


Hoy en día escuchamos con frecuencia que se requiere un cambio en el país; periodistas, funcionarios públicos, analistas y en general, la opinión pública, refiere la necesidad de hacer “reformas estructurales para México” en lo político, lo fiscal, lo judicial, lo educativo, etc. El ambiente que se respira desde hace ya varios años es de “cambio”.

Abruma pensar que si no se dan esos cambios, nuestro futuro no será ni sencillo, ni prometedor. Pero, ¿qué no todos tenemos pendiente en nuestra agenda personal algunos cambios que si no se logran también impactan directamente en la historia que estamos escribiendo de nuestras propias vidas?

Actualmente es posible medir el coeficiente de aprendizaje de una persona con el fin de determinar qué tan fácil es para ella adquirir nuevos aprendizajes, así que no todos aprendemos con la misma rapidez, profundidad o durabilidad.

Un pedagogo es el profesional de la educación que centra sus esfuerzos en ayudar a otro u otros a ser mejores personas. Esos pendientes en nuestra agenda personal se pueden convertir en metas alcanzadas gracias a la ayuda profesional y sistematizada que incide en nuestros procesos de aprendizaje personales.

No importa el ámbito en el que se encuentre la persona, ni la edad que tenga, el pedagogo es capaz de diagnosticar las necesidades de la persona, planear la estrategia educativa apropiada a la etapa evolutiva y contexto en donde se encuentre, llevar a cabo el plan trazado y mantener un constante proceso de evaluación que le permita ir adecuando de mejor manera el proceso para alcanzar los resultados deseados.

Lo anterior, cobra relevancia si pensamos que todas las personas pueden adquirir hábitos de comportamiento que los lleven hacia su desarrollo o hacia su perjuicio. Dependiendo de esta dirección se les llama virtudes o vicios respectivamente. Nadie se salva, todos tenemos vicios que remediar, nuestra fuerza de voluntad puede verse disminuida y nos sentimos atrapados en un patrón disfucional que no nos permite crecer. Cuando la voluntad de la persona se encuentra esclavizada; puede haber multiplicidad de causas, ya sea una omisión educativa por parte de los padres o maestros o un ejercicio equivocado de la libertad por falta de un conocimiento más amplio o profundo de la situación; independientemente de la causa, la persona requiere cambiar, reaprender y dotar de significado al cambio para que se mantenga a lo largo del tiempo.

Un pedagogo sabe que la mejor manera de lograr el reaprendizaje es evitar señalar a la persona con alguna etiqueta negativa que pretenda definir a la persona en su totalidad, al contrario, se debe partir del hecho de que estamos analizando comportamientos, no juzgando a las personas. Una vez que la persona describe un problema se diseña una estrategia educativa a la medida que implique la sustitución del vicio por una virtud. El proceso de cambio debe darse en un ambiente de sincero respeto por la persona y con la convicción de que todo representante del género humano tiende hacia los valores universales por naturaleza.■




*Información sobre la autora:










Mtra. Mónica López Bátiz: Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad La Salle. México.
Maestra en Educación Familiar por la Universidad Panamericana. México.
Formación como psicoterapeuta sistémica, por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Psicoterapia Sistémica, con reconocimiento del Mental Research Institute de Palo Alto.
California.