Buscar este blog

lunes, 29 de abril de 2013

Consumo de Alcohol en Adolescentes


Semana #53. 29. abril, 2013

Autora: Lucía Hefferan*

Recientemente, Pablo Antonio Kuri, subsecretario de la Secretaría de Salud, explicó un plan para prevenir y atender las adicciones  debido al incremento en el consumo de alcohol en adolescentes de entre 12 y 19 años.

Algunas acciones serán: atender a adolescentes en Centros de Integración Juvenil, realizar pruebas para detectar adicciones, proporcionar información preventiva, certificar escuelas como promotoras de salud y crear campañas de sensibilización a adolescentes y grupos de riesgo.

Como Pedagogos, tenemos un compromiso con la sociedad para prevenir y mejorar las condiciones de vida de los adolescentes que inician con este consumo a edades tempranas, muchas veces a causa del entorno en el que viven, en donde el consumo de alcohol es parte de las costumbres familiares y por otra parte al tener pocas opciones que les ofrezcan un desarrollo adecuado para su edad, como son: el arte y el deporte, entre muchas otras.

La creatividad que caracteriza al Pedagogo es una importante habilidad que se utiliza para encontrar estrategias innovadoras y adecuadas que impactan positivamente en la sociedad.

¿Has pensado en qué se puede hacer desde los distintos ámbitos en los que estamos presentes: gobierno, empresas, museos, escuelas, fundaciones, hospitales, familia…?

Emprende con tus ideas.

*Información de la autora: La Mtra. Lucía Hefferan es Pedagoga por la Universidad Panamericana y tiene un máster en Dirección y Gestión para la calidad de centros educativos de la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid. Es académica de la Universidad Panamericana y da clases en la Licenciatura de Pedagogía en Desarrollo Biopsicosocial de la Niñez Desarrollo Biopsicosocial de la Adolescencia. 

lunes, 22 de abril de 2013

10 mandamientos que tienes que tomar en cuenta para poder prevenir el bullying y cyberbullying



Semana #52. 22. abril, 2013

Con información de Tere Mendoza y Martha Guerra*


En la actualidad el bullying y cyberbullying se han extendido e intensificado especialmente en las escuelas. Cada vez nos enteramos de casos de niños y niñas que han sido afectados por eso y es necesario que sepamos como actuar frente al problema. Por eso les compartimos los 10 mandamientos que tienes que tomar en cuenta para poder prevenir el bullying y cyberbullying:

     I.       Identificar la diferencia entre agresión y violencia, recuerda que el       bullying presenta conductas agresivas intencionadas, constantes y con   desequilibrio de fuerzas.

II.            Es importante reconocer las características de las personas que participan en el bullying: un acosador, una víctima y de un espectador. 

III.           Nadie está exento del bullying y este se puede presentar en todas las personas sin importar su género.

IV.           Hay que educar en actitudes y valores de forma permanente. Las estrategias de prevención de violencia pueden estar presentes en cada asignatura y proyectos extracurriculares durante todo el ciclo escolar.

V.            Es necesaria la participación de los padres de familia, los maestros, autoridades educativas, psicopedagogos, instituciones gubernamentales y medios de comunicación.

VI.           Formar y educar en el pudor. Invitar a la reflexión en cuanto a la información, fotografías, datos y videos que los alumnos suben a internet.

VII.          Estar siempre atento, saber escuchar y observar al niño y al adolescente, hacer caso a las quejas.

VIII.         Cuando haya un caso de bullying y/o cyberbullying, investigarlo junto con todos los actores antes de tomar cualquier decisión.

VIII.         Hay que trabajar en un clima de comunicación y asertividad junto con los niños, adolescentes y sus familias.

IX.           Aprender y enseñar a solucionar conflictos desde la niñez en la escuela y en la familia. 

*Información de las autoras: Tere Mendoza y Martha Guerra son profesoras invitadas de la Escuela de Pedagogía. 

lunes, 15 de abril de 2013

Educación basada en competencias


Semana #51. 15. abril, 2013

Autora: Sara Galbán*

Entre los criterios de carácter curricular que debiera asumir el docente innovador y creativo en una visión integradora de la formación cabe destacar  la importancia de la formación de una planeación de un currículum congruente con el momento actual que debe basarse en el desarrollo de competencias.
Para esto, es importante que todos tengamos claro el concepto de competencia, pues muchas veces creemos que la competencia se equipara a la habilidad y entonces decimos que los objetivos educativos han de ser tendientes a la adquisición de conocimientos, actitudes y competencias, lo cual es incorrecto pues la competencia integra conocimientos, habilidades, actitudes, productos y formas de relación; es por eso que en la nueva tendencia curricular sólo se habla del desarrollo de competencias. Es así como por ejemplo, tenemos que la competencia de trabajo en equipo requiere de ciertos conocimientos, habilidades y actitudes.
La educación basada en competencias, lejos de ser una educación atomizada, de corte conductual y fragmentada, tiene ventajas probadas que inciden significativamente en diferentes áreas del proceso educativo proporcionando un valor agregado considerable y abriendo perspectivas más dinámicas, integrales y críticas.
Ventajas de la educación basada en competencias:
·         Permite vincular eficientemente los sectores académico y laboral.
·         Fomenta la integración del proceso educativo.
·      Se infiere a partir del desempeño lo que favorece la objetividad en la evaluación.
·         Favorece la no fragmentación del conocimiento por materias.
·   Permite la actualización de los planes de estudio conforme a las exigencias del mundo laboral.
·         Nos sirven como claves para nuestro desempeño. 

*Información sobre la autora: La Dra. Sara Galbán es profesora de la materia de Conformación del pensamiento didáctico y Metodologías de la investigación en la Licenciatura en Pedagogía por la Universidad Panamericana. Tiene un doctorado en Pedagogía por la Universidad de Barcelona titulada con la tesis “La enseñanza reflexiva de la didáctica en la formación de pedagogos”. 

lunes, 1 de abril de 2013

Dimensión pedagógica de las políticas públicas en educación (Parte 3)


PEDAGOGÍA Y POLÍTICA
Semana #50. 2. abril, 2013

Autora: Marveya Villalobos Torres*

La defensa a ultranza que se requiere sustentar es de una educación desde el ser personal hacia el ser social, como un derecho humano con fundamento en la justicia y la libertad, así como la necesidad de participar para realizar una reforma democrática y equitativa con el máximo de profundidad.
Alquilar nociones o “adoptar” el discurso de los Organismos Internacionales sin investigar las necesidades y demandas de México en concreto es instrumentar la educación.
La propensión a no cambiar, el corporativismo sindical era una fuerza inamovible y conservadora, hoy tiene planteado un reto el SNTE  quienes mantienen el control político y administrativo de una buena parte del sistema educativo mexicano.
La propuesta de reforma educativa incorpora una de las tendencias de esa “cultura global” la profesionalización de los docentes y el sistema nacional de evaluación educativa.
El sexenio ha iniciado por la política educativa, con la finalidad de restarle poder al SNTE, peo resultará insuficiente si se carece por parte del Estado y del Gobierno de un proyecto congruente que permita llegar a las aulas para motivar a los maestros para que se logren auténticos aprendizajes en sus alumnos.
La trascendencia de esta Reforma Educativa en marcha dependerá de la repercusión que se logre en el salón de clase, en donde se dan los cambios, en donde el maestro logra por todos los medios y estrategias didácticas que los alumnos aprendan y lo apliquen.
La manera más viable y trascendente de avanzar en la educación es recatar la vocación del maestro con un afán por enseñar y una pasión por aprender pero…  esta reforma educativa NO cuenta con un proyecto pedagógico explícito, no hay una guía que permita visualizar el camino pedagógico para resolver los problemas concretos de enseñanza y de aprendizaje, puesto que desde 2004 (PEP) hasta agosto 2012 con el Acuerdo 648 se cumplieron ocho años de intensos cambios, donde cabe la duda de si los maestros los han comprendido, pero sobre todo instrumentado en su salón de clases: cultura de las competencias, cultura del aprendizaje, cultura de la evaluación.
Además no hay una sola propuesta de cómo terminar con la falta de equidad y el rezago educativo en el que se encuentran 32 millones de personas, o en última instancia cómo elevar la cobertura del 35% en Educación Superior.
La tarea es ardua y compleja se requiere incuestionablemente de la tarea de los profesionales de la educación en las políticas públicas. 

*Información de la autora: Doctora en Ciencias de la Educación por la Université de la Sorbonne, París, Francia. Doctora en Pedagogía por la UNAM. Maestra en Educación Familiar por la Universidad Panamericana. Académica e investigadora de la Facultad de Filosofía y Ciencias Sociales en la Escuela de Pedagogía de la Universidad Panamericana. Temas de interés: didáctica, currículo, formación profesional docente, políticas educativas internacionales. Autora: de dieciséis libros, entre ellos Didáctica Integrativa y el Proceso de Aprendizaje (2010) Trillas, Evaluación del Aprendizaje basado en competencias (2009) Minos-Tercer Milenio.