Buscar este blog

martes, 8 de octubre de 2013

México Siglo XXI: Fundación Telmex

Semana #63. 08. Octubre, 2013

Autor: José Francisco Cobela*

Vocación, Talento y Trabajo. El lema del magno evento de Fundación Telmex que año con año se dirige a los mejores estudiantes universitarios del país y que este 12 de septiembre tuvo lugar en el Auditorio Nacional donde Jóvenes  becarios de todo el país se congregaron para presenciar un acontecimiento que los organizadores del mismo llamaron, “El mejor día de su vida”.

Sin lugar a dudas, un evento de tal dimensión tenía que contar con la participación de grandes ponentes a  nivel mundial que en distintos ramos de la actividad humana han tenido éxito gracias a su empeño, responsabilidad y firme creencia en que todo es posible, y así fue.

México Siglo XXI inició con un breve discurso del Lic. Carlos Slim Domit, quien dio la bienvenida a los asistentes e indicó las acciones de Fundación Telmex y Fundación Carlos Slim. Posteriormente un gran ícono de la mística asiática, vendedor de más de 30 millones de libros en el mundo, conversó con los estudiantes sobre la importancia del momento que vivimos, la espiritualidad y de la importancia de la felicidad. Me refiero a Deepak Chopra.

Después de la reflexión espiritual a la que motivó Deepak Chopra, llegó el momento de escuchar a Kyle Maynard.  Kyle nació sin brazos ni piernas y sin embargo ha conseguido superar la barrera de los límites que la lógica indicaría insuperables, su experiencia de vida resultó magnífica y conmovedora porque es un claro ejemplo de la grandeza del ser humano que inclusive, más allá de las limitaciones, no hay excusas para conseguirlo, Kyle dio un mensaje a todos los jóvenes que no encuentran sentido en la vida y que han llegado a pensar en el suicidio o perdido en el mundo de las drogas, diciendo que la vida es magnífica, que podemos hacer realidad nuestros sueños y culminó con esta frase: “Anything is posible”.

Llegó el turno de Salman Khan, egresado de Harvard y fundador de  Khan Academy,  institución que se enfoca en llevar el conocimiento a lugares inhóspitos mediante la tecnología, tal ha sido la trascendencia de su proyecto que cuenta hasta el momento con más de 30 mil aulas virtuales. Sin duda, un impulso a la educación que actualmente está implementando Fundación Telmex.

El presidente de Grupo CARSO habló a los asistentes, el Ing. Carlos Slim dirigió un discurso sobre la importancia del papel de la educación y sus repercusiones individuales y sociales. Sobre la responsabilidad con el prójimo y acerca de la nueva era en la que estamos inmersos, la era tecnológica, donde se busca un trabajo eficiente en el que la persona reciba mayores ingresos y labore menos días, para mantener el equilibrio de su vida, destacó también la necesidad emocional del trabajo y el papel de familia en la vida.
El evento tuvo un giro de 180º, dado que Andreas Zanetti hizo su aparición en el escenario del llamado Coloso de Reforma. Zanetti cautivó a los asistentes con un espectáculo cómico, musical y cultural. Su dosis de sarcasmo, irreverencia y excelsitud musical de su equipo y él, hicieron reír a los 10 mil asistentes. No sólo fue una combinación entre la comedia y la música, sino también el llamado, showman de México, agradeció la invitación a este gran evento y a los jóvenes que dijo no sólo contagiaban de alegría, sino que gracias a su esmero México vive.

Casi para finalizar, Jimmy Wales, fundador de Wikipedia habló sobre la democracia y el acceso a internet, pues considera que es una vía directa al conocimiento, al que todos debemos acceder. La trascendencia  de esta enciclopedia virtual no sólo se reduce al cúmulo de información que proporciona, sino que también ha superado obstáculos tales como la censura de muchos gobiernos que se niegan a lo que él llama el fenómeno global de la información. 

No podía cerrar México Siglo XXI sin la participación de grandes personalidades del ámbito deportivo y musical. Eduardo Nájera, Ana Gabriela Guevara, Juan Manuel Márquez y Rafael Márquez tuvieron una amena charla con el presidente de Fundación Telmex, quien les interrogó sobre situaciones cotidianas y de la “clave” de sus éxitos. El cariño, la responsabilidad, el miedo al fracaso y el hambre de triunfo fueron la motivación de aquellos personajes que pusieron en alto en nombre de nuestro país.  Para terminar, el rock sonó en cada uno de los resquicios del Auditorio Nacional, con la presencia de Fobia, quien por más de 2 horas deleitó a los becarios con sus más grandes éxitos.

El 12 de septiembre de 2013 quedará marcado en la memoria de cada uno de los participantes. La reflexión que surge a partir de esto, versa sobre las convicciones de cada uno de los asistentes, quienes desde distintos enfoques y trincheras  formaron parte de un evento magistral, lo que compromete a cada uno con su persona y su país que hoy más que nunca requiere un impulso en la educación, líderes más éticos y humanos, deportistas más disciplinados, personas con mayor desarrollo espiritual y gente visionaria que se dé cuenta que el más grande obstáculo es la indiferencia, por lo que la vocación, el talento y el trabajo deben ir impulsados momento a momento de los valores y una sonrisa que nos dé la fortaleza para realizarnos como seres humanos.

lunes, 19 de agosto de 2013

Esa cultura organizacional


Semana #62. 19. agosto, 2013

Autora: Regina Barbero*


Para al ensayista mexicano Gabriel Zaid la palabra cultura puede tener 2 acepciones por un lado el modo de vida y las costumbres y por otro el nivel de cultura de una persona, es decir, el hombre culto.

En las organizaciones, la cultura es primordial porque permea las acciones de las personas que en ella trabajan. Pongamos el ejemplo de una empresa textil, donde las personas tienen ciertos valores, tradiciones y conductas que ayudan a que el trabajo “salga” de la mejor manera, hay apoyo, buena comunicación, puntualidad, honestidad, espíritu de grupo, festejan los cumpleaños una vez al mes, las promociones son claras, si tienen un problema con la dirección, saben a quién acudir.

Imaginemos que tenemos una empres del mismo giro, con una cultura organizacional que perjudica el día del trabajo, las personas no tienen buena comunicación, hay retrabajo debido a un espíritu de equipo pobre, no se comparte la información, el tiempo en llegar a los resultados es muy tardado debido a conductas y mensajes como; a esta persona no le des la información, para lograr algo tienes que tener la autorización de toda tu área, no puedes tomar decisiones que ayuden a la gestión porque no tienes un nivel jerárquico que lo permita, en fin.

Podemos observar que la cultura de la organización puede afectar de manera positiva o negativa el desempeño de las personas de una organización.

¿Cómo se logra el cambio en la cultura de una organización?

Vale la pena tener un ideario y código de ética que todos los colaboradores de la organización conozcan y lleven a la práctica. Ahora bien, no por tenerlo escrito, garantiza su cumplimiento. El papel de los líderes es clave para lograr el cambio, debe haber una comunicación clara de lo que se espera de las personas, acompañada de señales, símbolos y rituales que refuercen la conducta o valor que se espera. Por ejemplo, si quiero generar una cultura de compañerismo, puedo implementar una premiación por área al grupo que logre un resultado específico según el negocio.

La coherencia de los líderes es vital, por ejemplo si buscamos generar una cultura de ahorro, y el jefe es el primero en desperdiciar los insumos de la compañía, o comprarse un auto último modelo como prestación, estamos dando el mensaje equivocado.

¿Qué cultura buscas generar? ¿De qué manera te va a impactar en el negocio?

Para saber más
Encuesta mundial de valores

De qué manera impacta la cultura en los negocios

Gary Dessler (2009), Cultura organizacional en Administración de Recursos Humanos; 559p
Zaid Gabriel 2006, Primer concepto de cultura en Letras libres

*Información sobre la autora: Regina Barbera es licenciada en Pedagogía por la Universidad Panamericana tiene la especialidad en Desarrollo del Talento Humano por la Universidad Panamericana. Actualmente cursa una maestría en Dirección del Capital Humano en la Universidad Panamericana. 

martes, 6 de agosto de 2013

Mesa panel con ex alumnos de PedagogíaUP

Martes, 06 de Agosto de 2013

Por Rafael Alvarado

El pasado miércoles 31 de julio, alumnos de pedagogía participaron en una mesa panel con ex alumnos que les compartieron sus experiencias, consejos y las principales guías que todo pedagogo debe saber al empezar la carrera.

Participaron Priscila Paoli (business partner de recursos humanos en Estee Lauder), Carla Espinosa (coordinadora de contenidos para Suma por la Educación), Kristal (experta en estimulación temprana y capacitación a padres de familia), María del Carmen (orientadora vocacional para adolescentes) y Javier Garibay (fundador de Pro Niños de la calle y de CONCIEO).

Los egresados destacaron el concepto que la educación no son títulos profesionales y que la verdadera fuerza de trabajo es la pasión y apostar por el talento de las personas. También recalcaron que se va a cosechar lo que se siembre y por lo tanto debemos de apoyar desde cualquier ámbito a la educación.


Finalmente todos coincidieron que aquel que crea en el proverbio “Árbol que crece torcido su rama nunca endereza” no debería estudiar pedagogía, porque los pedagogos no podemos desahuciar  a nadie y siempre debemos esperar que las ramas se vayan enderezando a lo largo de la vida, tendiendo hacia la luz. 



lunes, 5 de agosto de 2013

Mundo de Spas y de Princesas


Semana #61. 5. agosto, 2013

Autora: Lucía Hefferan*


La infancia es una etapa de la vida, como todas, con características únicas.

La inocencia, frescura, espontaneidad, movilidad física y capacidad de imaginar son algunas de las muchas características propias de la niñez.

Cuando piensas en la infancia puedes imaginarte niños comiendo dulces, corriendo por el jardín, jugando con tierra, inventando juegos y muchas actividades que se realizan exclusivamente en los primeros años de vida.

Hoy, la concepción de la niñez, especialmente de las niñas, está cambiando un poco. 

Lo que se ofrece a través de medios de comunicación y productos para niñas alude a vivencias que son más propias del mundo de la mujer adulta que de la niña, desde las fiestas tipo spa hasta la moda que se ofrece.

Adelantar la vivencia de estas etapas quita el tiempo y los espacios para que las niñas vivan lo propio de su edad, ¿qué pasará cuando estas niñas sean mujeres adultas y se den cuenta que sus juegos fueron únicamente sobre la imitación del mundo adulto?

Para la sociedad es urgente conocer los principios generales del desarrollo integral de la infancia con el fin de caminar con paso firme hacia la educación que los niños y niñas necesitan sin responder a lo que la mercadotecnia y el consumismo nos ofrecen.

Se necesitan ojos críticos ante la publicidad y los productos dirigidos a los niños y niñas.

*Información sobre la autora: La Mtra. Lucía Hefferan es Pedagoga por la Universidad Panamericana y tiene un máster en Dirección y Gestión para la calidad de centros educativos de la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid. Es académica de la Universidad Panamericana y da clases en la Licenciatura de Pedagogía en Desarrollo Biopsicosocial de la Niñez Desarrollo Biopsicosocial de la Adolescencia. 

lunes, 3 de junio de 2013

El factor humano


Semana #58. 3. junio, 2013

Podemos vernos involucrados en cualquier tipo de empresa y en todas las áreas nos vamos a encontrar con otras personas, sin importar la naturaleza de nuestra profesión. Teniendo esto en mente, PedagogíaUP ofrece en su plan curricular materias que creen conciencia en los alumnos sobre cuál debe ser nuestra participación dentro de cualquier tipo de organización. Un ejemplo es la clase de Factor Humano, impartida por la Lic. Regina Barbero Garralda.

En ella se les pidió a los alumnos realizar un proyecto que ayude a la inclusión de personas con discapacidad en algún ámbito laboral y se lograron obtener excelentes resultados.

Las alumnas Fernanda Carlos, Mariana Delgado, Roberta Madrazo y Andrea Rohde plantearon la posibilidad de incluir a personas con Síndrome de Down en las librerías Gandhi en el puesto de auxiliar de piso. Es un puesto que requiere de mucha paciencia pues son tareas en extremo repetitivas por lo que el puesto puede adaptarse perfectamente a personas con esta discapacidad pues cuentan con las características adecuadas que personas sin esta discapacidad no tenemos y no podemos realizar con la paciencia que ellos pueden.

Las alumnas Karla Arizmendi, Silvana De León, Regina Gómez y Verónica Morán desarrollaron su proyecto basándose en personas con autismo para que puedan laborar en restaurantes de comida rápida. Al igual que las personas con Síndrome de Down, los autistas tienen la capacidad de realizar tareas en extremo repetitivas como empaquetar comida. La ventaja que mencionan es que los autistas tienden a ser perfeccionistas y llevan a cabo su trabajo con dedicación.

Las alumnas Rennée Valeria López, Pamela Patoni, Gizeh Muñiz, Daniela Islas y Pilar Trani nos proponen una opción para personas ciegas. Las personas sin este sentido tan esencial pueden desarrollar las mismas habilidades que las personas videntes cuando su proceso de aprendizaje es el adecuado. Ellas sugieren hacer una inclusión al medio del teatro.

“Cuando la sociedad se plantea en que puede trabajar una persona con discapacidad se interroga acerca de su capacidad de integrar a grupos con desventajas (en el caso que nos ocupa, físicas) pero también ubica el problema en el otro, este “otro desigual” que rompe las estructuras hechas para una masa homologable, homogeneizada. La pregunta en cuestión tiene dos facetas: por un lado implica una apertura, en el sentido de que al menos intenta una aproximación al tema; pero también deja vislumbrar un matiz de fuerte duda acerca de si realmente una persona ciega puede trabajar.”

El verdadero problema de este tipo de inclusión no radica en la posibilidad de estas personas para realizar las tareas o trabajos encomendados, sino en que las personas del mismo medio que no tengan una discapacidad sean capaces de SENSIBILIZARSE para lograr un ambiente de trabajo prospero y favorable.



lunes, 20 de mayo de 2013

Red social online como entorno virtual de aprendizaje en la Comunicación.


Semana #54. 06. mayo, 2013

Autora: Dr. José Luis López Aguirre*

Actualmente vivimos en un mundo digitalizado, en el cual el 61% de los usuarios utilizan redes sociales. El Dr. José Luis López Aguirre y Gabriela Mata Sánchez nos plantean el uso de una nueva red social generada por ellos como proyecto de la Universidad Panamericana en la cual podremos llevar a cabo cualquier tipo de actividades que nos ayuden a generar conocimiento y aprendizaje por medio de, como ellos lo llaman, una red de nodos o de personas y conocimientos relacionados. 

Si se logran aprovechar de manera constructiva los nuevos medios de comunicación lo que se puede generar es grande. De una u otra forma esta nueva red social nos genera tanto beneficios como desafíos ya que podemos generar debates de temas de interés, fomenta la relación docente-alumno y alumno-alumno y nos permite almacenar y ordenar información, pero a su vez  debemos evitar que el aprendizaje se diluya y se convierta en mera interacción, que el alumno socialice el conocimiento y no al docente, que los alumnos usen su tiempo extra para la gestión de entornos virtuales de aprendizaje, hacer del alumno una persona crítica, creadora y responsable de su propio aprendizaje, pero sobre todo caer en un determinismo tecnológico en el que la información sea utilizada para generar aprendizaje y conocimiento.

Si quieren más información sobre este y otros temas pueden cosultar:
Twitter: @jlopezaguirre

lunes, 13 de mayo de 2013

¿Qué es una competencia? Parte 2


Semana #55. 13. mayo, 2013

Autora: Sara Galbán*

En torno a las competencias
El término competencia aparece por primera vez en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua a principios del siglo XX, donde se definía como aptitud o facultad. A su vez, la aptitud es entendida como la capacidad o disposición para el buen desempeño de una actividad. Y la facultad la potencia  física o moral, el derecho para hacer una cosa.

Pero fue hasta la década de los ochentas del siglo XX, cuando el término competencia entró al terreno de la  capacitación en la industria, denominándose bajo el nombre de capacitación basada en normas de competencia (CBNC). Este enfoque integral de competencia se formuló dentro del sistema  de educación y capacitación australiano.

La finalidad de la capacitación basada en competencias, fue el impulso de la economía por medio de la profesionalización de las tareas  laborales. Siguiendo el ejemplo australiano distintos países, principalmente anglosajones, han retomado y perfeccionado este modelo con apoyo de la Australian  National Training Authority (ANTA), cuyo principal objetivo es elaborar una estrategia nacional en materia de educación y capacitación vocacionales para así rendir informes sobre los resultados consecuentes.

En los últimos años el término competencia ha trascendido al ámbito escolar, como una respuesta a las exigencias que el mundo laboral plantea a los futuros profesionistas.  En últimas fechas, en el proyecto europeo sobre investigación de universidades, se realizó una encuesta sobre las competencias que las empresas demandan de los egresados universitarios:

1. Capacidad de aprender. 

2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3. Capacidad de análisis y síntesis. 
4. Capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones. 
5. Habilidades interpersonales. 
6. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad). 
7. Comunicación oral y escrita en la propia lengua. 
8. Toma de decisiones. 
9. Capacidad crítica y autocrítica. 
10. Habilidades básicas de manejo de la computadora.

11. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario. 

12. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. 
13. Compromiso ético (valores). 
14. Conocimientos básicos de la profesión. 
15. Conocimiento de una segunda lengua. 
16. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad. 
17. Habilidades de investigación.

*Información de la autora: La Dra. Sara Galbán es profesora de la materia de Conformación del pensamiento didáctico Metodologías de la investigación en la Licenciatura en Pedagogía por la Universidad Panamericana. Tiene un doctorado en Pedagogía por la Universidad de Barcelona titulada con la tesis “La enseñanza reflexiva de la didáctica en la formación de pedagogos”.

lunes, 6 de mayo de 2013

¿Qué es una competencia? Parte 1


Semana #54. 06. mayo, 2013

Autora: Sara Galbán*


Se han hecho enumerables esfuerzos para definir qué es una competencia y cómo medirla, sin embargo, los especialistas no han llegado a un acuerdo, por lo que se pueden encontrar  diversas concepciones en torno al término de competencia. Sin embargo, en lo que si han llegado  a un acuerdo es en que la competencia hace referencia a lo que una persona puede hacer más que a lo que pueda saber. De aquí se derivan cuatro implicaciones:

a)    Si la competencia se refiere al hacer necesariamente se engloba en un contexto.

b)    La competencia es el resultado de una acción y describe lo que una persona puede hacer, más que el proceso de aprendizaje que ha llevado a cabo.

c)    Para llegar a una medición de las competencias es necesario retomar la aptitud para hacer algo determinado,  para llevar a cabo dicha medición es necesario establecer estándares claramente definidos y accesibles que evalúen el desarrollo  para su posterior acreditación.

d)    La competencia se inscribe en un espacio de tiempo determinado.  

Retomando el  concepto de aptitud, nos parece importante mencionar que, la aptitud es la disposición para hacer algo, que implica un cierto conocimiento puesto en práctica mediante ciertas habilidades y actitudes acordes.

Por todo lo anterior, podemos definir a la competencia como la interrelación de ciertos conocimientos, experiencias, habilidades y actitudes descritas en términos relacionados al comportamiento en un contexto específico y un tiempo determinado.

Complementando lo anterior, la competencia suele entenderse como los conocimientos, habilidades, actitudes, rasgos de personalidad y valores que una persona muestra en el buen desempeño o actuación profesional en un puesto laboral determinado.

*Información sobre la autora: La Dra. Sara Galbán es profesora de la materia de Conformación del pensamiento didáctico Metodologías de la investigación en la Licenciatura en Pedagogía por la Universidad Panamericana. Tiene un doctorado en Pedagogía por la Universidad de Barcelona titulada con la tesis “La enseñanza reflexiva de la didáctica en la formación de pedagogos”. 

lunes, 29 de abril de 2013

Consumo de Alcohol en Adolescentes


Semana #53. 29. abril, 2013

Autora: Lucía Hefferan*

Recientemente, Pablo Antonio Kuri, subsecretario de la Secretaría de Salud, explicó un plan para prevenir y atender las adicciones  debido al incremento en el consumo de alcohol en adolescentes de entre 12 y 19 años.

Algunas acciones serán: atender a adolescentes en Centros de Integración Juvenil, realizar pruebas para detectar adicciones, proporcionar información preventiva, certificar escuelas como promotoras de salud y crear campañas de sensibilización a adolescentes y grupos de riesgo.

Como Pedagogos, tenemos un compromiso con la sociedad para prevenir y mejorar las condiciones de vida de los adolescentes que inician con este consumo a edades tempranas, muchas veces a causa del entorno en el que viven, en donde el consumo de alcohol es parte de las costumbres familiares y por otra parte al tener pocas opciones que les ofrezcan un desarrollo adecuado para su edad, como son: el arte y el deporte, entre muchas otras.

La creatividad que caracteriza al Pedagogo es una importante habilidad que se utiliza para encontrar estrategias innovadoras y adecuadas que impactan positivamente en la sociedad.

¿Has pensado en qué se puede hacer desde los distintos ámbitos en los que estamos presentes: gobierno, empresas, museos, escuelas, fundaciones, hospitales, familia…?

Emprende con tus ideas.

*Información de la autora: La Mtra. Lucía Hefferan es Pedagoga por la Universidad Panamericana y tiene un máster en Dirección y Gestión para la calidad de centros educativos de la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid. Es académica de la Universidad Panamericana y da clases en la Licenciatura de Pedagogía en Desarrollo Biopsicosocial de la Niñez Desarrollo Biopsicosocial de la Adolescencia. 

lunes, 22 de abril de 2013

10 mandamientos que tienes que tomar en cuenta para poder prevenir el bullying y cyberbullying



Semana #52. 22. abril, 2013

Con información de Tere Mendoza y Martha Guerra*


En la actualidad el bullying y cyberbullying se han extendido e intensificado especialmente en las escuelas. Cada vez nos enteramos de casos de niños y niñas que han sido afectados por eso y es necesario que sepamos como actuar frente al problema. Por eso les compartimos los 10 mandamientos que tienes que tomar en cuenta para poder prevenir el bullying y cyberbullying:

     I.       Identificar la diferencia entre agresión y violencia, recuerda que el       bullying presenta conductas agresivas intencionadas, constantes y con   desequilibrio de fuerzas.

II.            Es importante reconocer las características de las personas que participan en el bullying: un acosador, una víctima y de un espectador. 

III.           Nadie está exento del bullying y este se puede presentar en todas las personas sin importar su género.

IV.           Hay que educar en actitudes y valores de forma permanente. Las estrategias de prevención de violencia pueden estar presentes en cada asignatura y proyectos extracurriculares durante todo el ciclo escolar.

V.            Es necesaria la participación de los padres de familia, los maestros, autoridades educativas, psicopedagogos, instituciones gubernamentales y medios de comunicación.

VI.           Formar y educar en el pudor. Invitar a la reflexión en cuanto a la información, fotografías, datos y videos que los alumnos suben a internet.

VII.          Estar siempre atento, saber escuchar y observar al niño y al adolescente, hacer caso a las quejas.

VIII.         Cuando haya un caso de bullying y/o cyberbullying, investigarlo junto con todos los actores antes de tomar cualquier decisión.

VIII.         Hay que trabajar en un clima de comunicación y asertividad junto con los niños, adolescentes y sus familias.

IX.           Aprender y enseñar a solucionar conflictos desde la niñez en la escuela y en la familia. 

*Información de las autoras: Tere Mendoza y Martha Guerra son profesoras invitadas de la Escuela de Pedagogía. 

lunes, 15 de abril de 2013

Educación basada en competencias


Semana #51. 15. abril, 2013

Autora: Sara Galbán*

Entre los criterios de carácter curricular que debiera asumir el docente innovador y creativo en una visión integradora de la formación cabe destacar  la importancia de la formación de una planeación de un currículum congruente con el momento actual que debe basarse en el desarrollo de competencias.
Para esto, es importante que todos tengamos claro el concepto de competencia, pues muchas veces creemos que la competencia se equipara a la habilidad y entonces decimos que los objetivos educativos han de ser tendientes a la adquisición de conocimientos, actitudes y competencias, lo cual es incorrecto pues la competencia integra conocimientos, habilidades, actitudes, productos y formas de relación; es por eso que en la nueva tendencia curricular sólo se habla del desarrollo de competencias. Es así como por ejemplo, tenemos que la competencia de trabajo en equipo requiere de ciertos conocimientos, habilidades y actitudes.
La educación basada en competencias, lejos de ser una educación atomizada, de corte conductual y fragmentada, tiene ventajas probadas que inciden significativamente en diferentes áreas del proceso educativo proporcionando un valor agregado considerable y abriendo perspectivas más dinámicas, integrales y críticas.
Ventajas de la educación basada en competencias:
·         Permite vincular eficientemente los sectores académico y laboral.
·         Fomenta la integración del proceso educativo.
·      Se infiere a partir del desempeño lo que favorece la objetividad en la evaluación.
·         Favorece la no fragmentación del conocimiento por materias.
·   Permite la actualización de los planes de estudio conforme a las exigencias del mundo laboral.
·         Nos sirven como claves para nuestro desempeño. 

*Información sobre la autora: La Dra. Sara Galbán es profesora de la materia de Conformación del pensamiento didáctico y Metodologías de la investigación en la Licenciatura en Pedagogía por la Universidad Panamericana. Tiene un doctorado en Pedagogía por la Universidad de Barcelona titulada con la tesis “La enseñanza reflexiva de la didáctica en la formación de pedagogos”. 

lunes, 1 de abril de 2013

Dimensión pedagógica de las políticas públicas en educación (Parte 3)


PEDAGOGÍA Y POLÍTICA
Semana #50. 2. abril, 2013

Autora: Marveya Villalobos Torres*

La defensa a ultranza que se requiere sustentar es de una educación desde el ser personal hacia el ser social, como un derecho humano con fundamento en la justicia y la libertad, así como la necesidad de participar para realizar una reforma democrática y equitativa con el máximo de profundidad.
Alquilar nociones o “adoptar” el discurso de los Organismos Internacionales sin investigar las necesidades y demandas de México en concreto es instrumentar la educación.
La propensión a no cambiar, el corporativismo sindical era una fuerza inamovible y conservadora, hoy tiene planteado un reto el SNTE  quienes mantienen el control político y administrativo de una buena parte del sistema educativo mexicano.
La propuesta de reforma educativa incorpora una de las tendencias de esa “cultura global” la profesionalización de los docentes y el sistema nacional de evaluación educativa.
El sexenio ha iniciado por la política educativa, con la finalidad de restarle poder al SNTE, peo resultará insuficiente si se carece por parte del Estado y del Gobierno de un proyecto congruente que permita llegar a las aulas para motivar a los maestros para que se logren auténticos aprendizajes en sus alumnos.
La trascendencia de esta Reforma Educativa en marcha dependerá de la repercusión que se logre en el salón de clase, en donde se dan los cambios, en donde el maestro logra por todos los medios y estrategias didácticas que los alumnos aprendan y lo apliquen.
La manera más viable y trascendente de avanzar en la educación es recatar la vocación del maestro con un afán por enseñar y una pasión por aprender pero…  esta reforma educativa NO cuenta con un proyecto pedagógico explícito, no hay una guía que permita visualizar el camino pedagógico para resolver los problemas concretos de enseñanza y de aprendizaje, puesto que desde 2004 (PEP) hasta agosto 2012 con el Acuerdo 648 se cumplieron ocho años de intensos cambios, donde cabe la duda de si los maestros los han comprendido, pero sobre todo instrumentado en su salón de clases: cultura de las competencias, cultura del aprendizaje, cultura de la evaluación.
Además no hay una sola propuesta de cómo terminar con la falta de equidad y el rezago educativo en el que se encuentran 32 millones de personas, o en última instancia cómo elevar la cobertura del 35% en Educación Superior.
La tarea es ardua y compleja se requiere incuestionablemente de la tarea de los profesionales de la educación en las políticas públicas. 

*Información de la autora: Doctora en Ciencias de la Educación por la Université de la Sorbonne, París, Francia. Doctora en Pedagogía por la UNAM. Maestra en Educación Familiar por la Universidad Panamericana. Académica e investigadora de la Facultad de Filosofía y Ciencias Sociales en la Escuela de Pedagogía de la Universidad Panamericana. Temas de interés: didáctica, currículo, formación profesional docente, políticas educativas internacionales. Autora: de dieciséis libros, entre ellos Didáctica Integrativa y el Proceso de Aprendizaje (2010) Trillas, Evaluación del Aprendizaje basado en competencias (2009) Minos-Tercer Milenio.

martes, 19 de marzo de 2013

Dimensión pedagógica de las políticas públicas en educación (Parte 2)


PEDAGOGÍA Y POLÍTICA
Semana #49. 19. marzo, 2013

Autora: Marveya Villalobos Torres*


La profesión pedagógica es cada vez más compleja, especializada, puesto que como disciplina científica incluye en sus planes académicos, contenidos educativos no sólo referidos a los procesos de enseñanza-aprendizaje sino también de Pedagogía Económica, Pedagogía Política, Pedagogía Social, cuestión que caracteriza a esta nueva época llena de cambios en un nuevo entorno globalizador tanto en el nivel macro como en el nivel micro, en la búsqueda de la convergencia educativa y la mundialización de  los saberes.
La formación ética es indispensable, puesto que la condición exige que toda política sea ética o no es tal.

Las personas que se dedican a la Pedagogía requieren desarrollar una identidad social profundamente respetuosa de las personas como actores,  de los contextos, de los procesos y de los resultados, así como de su profesión.
Con base en la educación los profesionales de la Pedagogía tienen que apostar a un mejor futuro, se necesita generar una visión de país debido al cambio en el entorno mundial y generacional que habrá en las próximas décadas.

Con base en lo anterior, el profesional de la educación necesita constituirse en un actor protagónico en la “toma de decisiones” de las políticas públicas en educación atendiendo a las nuevas necesidades que exigen los tiempos de hoy "cambio permanente" con la apuesta a un futuro educativo fundamentado en los valores perennes.

En la formación del profesional de la educación se inculca la necesidad de ayudar, asimismo de ofrecer un servicio, pero en la práctica se requiere mucho más. En la puesta en marcha de las "acciones políticas" se constata la necesidad de una excelente preparación con conocimientos científicos pedagógicos y de tecnología.

No se trata sólo de detectar problemas educativos sino de ofrecer soluciones de calidad con calidez humana y en ello el profesional de la educación es el especialista.

POLÍTICAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN
El ejercicio del gobierno del PRI ha iniciado con la política educativa como uno de los cinco ejes prioritarios que tiene para el ejercicio del poder en el  Estado Mexicano, con la finalidad de lograr la rectoría de la educación en el país y que no sea el SNTE el que la dirija.

La política educativa en México adopta un enfoque neoinstitucionalista con una postura  que dicta el desarrollo de una “cultura global” en la educación.
La política educativa en México “adopta” dos tendencias opuestas que están en el centro de los debates en las reformas educativas en varias partes del mundo, pero sobre todo en América Latina:

Primera tendencia: centrar a la educación en la lógica de la teoría del capital humano, con énfasis en la profesionalización de la enseñanza, asimismo en el interés de la economía del conocimiento que rige hoy a las sociedades en el mundo. (Economía)

Segunda tendencia: concebir a la educación como un derecho humano fundamental, con énfasis en la democratización de los sistemas educativos, la multiplicidad del conocimiento y el compromiso con la justicia social y la libertad. (Social)

Esta teoría de convergencia con la “cultura global” adopta una u otra tendencia en los diversos sistemas educativos del mundo, pero en definitiva se enmarcan en ellas, es un fenómeno de “isomorfismo cultural”. Por lo tanto, si algún país se sale de estas tendencias que marcan la norma, al poco tiempo otros reformadores tomarán el camino de una u otra tendencia.

Las reformas nacionales en los diversos países del mundo convergen en el desarrollo de una “cultura global” en la educación, las cuales derivan de la lógica del desarrollo tecnológico, el avance de la ciencia y el progreso generalizado que se lograría con base en una educación de calidad.

Innegablemente que son los organismos económicos y pedagógicos internacionales quienes “recomiendan” estos cambios, puesto que el isomorfismo no convence. Las tendenciales globales en educación no surgen por generación espontánea, hay ideólogos, instituciones, centros especializados, llamados think tanks y burócratas de los diversos organismos internacionales interesados en promover reformas que con base en sus ideas percepciones dirijan las políticas educativas internacionales.

Obviamente que la “cultura global” no es unidimensional, es de carácter multidimensional, de aquí la necesidad de la exigencia para la formación del pedagogo en diversos ámbitos de ella. 

*Información de la autora: Doctora en Ciencias de la Educación por la Université de la Sorbonne, París, Francia. Doctora en Pedagogía por la UNAM. Maestra en Educación Familiar por la Universidad Panamericana. Académica e investigadora de la Facultad de Filosofía y Ciencias Sociales en la Escuela de Pedagogía de la Universidad Panamericana. Temas de interés: didáctica, currículo, formación profesional docente, políticas educativas internacionales. Autora: de dieciséis libros, entre ellos Didáctica Integrativa y el Proceso de Aprendizaje (2010) Trillas, Evaluación del Aprendizaje basado en competencias (2009) Minos-Tercer Milenio.